Aranceles EEUU

Industria mexicana enfrenta nuevos aranceles de EE.UU. en más de 400 productos con acero y aluminio

20 Ago, 2025  |  Economía y finanzas  |  0 comentarios

La medida, aplicada de forma inmediata, abarca motocicletas, vajillas y artículos de uso cotidiano, generando incertidumbre en importadores y cadenas logísticas.

El sector industrial mexicano se ve nuevamente presionado tras la decisión de Estados Unidos de aplicar aranceles a más de 400 productos que contienen acero y aluminio, medida que entró en vigor de manera inmediata y que impacta directamente en las cadenas de suministro.

Entre los artículos incluidos se encuentran motocicletas, vajillas y diversos bienes de consumo fabricados con componentes metálicos, lo que amplía el alcance de la política arancelaria implementada por la administración de Donald Trump.

La Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) publicó la lista oficial en el Registro Federal justo al inicio del fin de semana, dejando escaso margen de maniobra a importadores, agentes aduanales y transportistas. Esta acción sorprendió a buena parte del sector logístico, que ahora debe ajustar operaciones sin importar si los productos ya estaban en tránsito hacia territorio estadounidense.

Expertos en comercio exterior advierten que la falta de claridad en las directrices puede complicar la clasificación de mercancías, especialmente en lo referente a si estos aranceles se acumulan con los ya establecidos previamente en acuerdos bilaterales.

Para muchos operadores logísticos, el problema no radica solo en los costos adicionales, sino en la incertidumbre regulatoria que frena inversiones y eleva riesgos en contratos de suministro. Shannon Bryant, agente de aduanas en Míchigan, señaló que “esta medida golpea de manera uniforme a todos los clientes sin excepción, y lo hace en un momento crítico para la cadena global de valor”.

La industria mexicana, particularmente la manufactura metálica y de ensamble, deberá redefinir estrategias para mantener competitividad, ya sea mediante diversificación de mercados, incremento de proveeduría regional o negociaciones más flexibles con socios comerciales.


Fuente: Cosmos | El Financiero


Deja un comentario

Todos los comentarios pasan por un proceso de validación antes de ser publicados.


Deseo recibir información