MUNDI impulsa liquidez industrial con nuevo esquema de factoraje para proveedores exportadores
La firma destinará 20 mil millones de pesos para fortalecer cadenas de suministro en México y apoyar a más de 500 empresas exportadoras en un contexto de nearshoring y mayores exigencias comerciales globales.
En medio de un periodo marcado por la relocalización de inversiones, la revisión del T-MEC y una creciente demanda de estándares globales en comercio exterior, la firma de soluciones financieras MUNDI anunció el lanzamiento de su nuevo servicio de Factoraje a Proveedores, con el objetivo de fortalecer la liquidez de las cadenas productivas orientadas a la exportación en México.
De acuerdo con la Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio, entre el primero y segundo trimestre de 2025, más del 60% de las empresas mexicanas dependieron del financiamiento de proveedores, mientras que solo alrededor del 30% obtuvo crédito directo de la banca. Este panorama confirma una brecha de acceso al financiamiento formal, especialmente entre Pequeñas y Medianas Empresas.
Ante esta necesidad, Martín Pustilnick, CEO de MUNDI, explicó que el nuevo esquema permitirá a los proveedores recibir pagos de manera anticipada, mientras sus clientes exportadores mantienen sus condiciones de pago actuales:
“El objetivo es que las empresas puedan liberar capital para invertir en certificaciones, expansión comercial y diversificación de productos, elementos clave para competir globalmente”.
La compañía proyecta beneficiar a más de 500 exportadores y canalizar 20 mil millones de pesos para reforzar los procesos logísticos, manufactura y abastecimiento, impulsando la solidez de cadenas de suministro orientadas a Norteamérica.
Según datos del Comce, aunque el 90% de las Pymes exportadoras necesita financiamiento, solo una parte mínima accede a instrumentos adecuados, lo que limita su capacidad de crecimiento. La propuesta de MUNDI busca revertir ese escenario, posicionando a los proveedores como actores estratégicos del comercio internacional, particularmente en regiones industriales clave como Bajío, Norte y Occidente.
Fuente: Cosmos | El financiero























Deja un comentario
Todos los comentarios pasan por un proceso de validación antes de ser publicados.