
Estados Unidos impone arancel de 17.09 % al jitomate mexicano; industria agroexportadora en riesgo
La eliminación del Acuerdo de Suspensión abre la puerta a nuevos costos para exportadores mexicanos; autoridades y productores buscan frenar la medida por su impacto económico.
Desde este lunes 15 de julio, las exportaciones de jitomate fresco mexicano a Estados Unidos enfrentan una cuota compensatoria del 17.09 %, luego de que el Departamento de Comercio estadounidense decidiera no renovar el Acuerdo de Suspensión de 2019. Dicho acuerdo, que regulaba el precio mínimo de exportación y otras condiciones para evitar aranceles, expiró sin renovación a medianoche, dejando a los productores mexicanos en una posición comercial vulnerable.
La medida, calificada como injusta por la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), representa un fuerte golpe para uno de los productos agrícolas más importantes en la balanza exportadora de México. El país exporta alrededor de 2,800 millones de dólares en jitomate fresco cada año, principalmente al mercado estadounidense.
Juan Carlos Anaya Castellanos, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), confirmó que la imposición del arancel genera incertidumbre tanto para productores como para compradores en ambos lados de la frontera. “Esto tendrá efectos en precios, empleos y relaciones comerciales si no se corrige a tiempo”, advirtió.
En respuesta, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, junto con el subsecretario Luis Rosendo Gutiérrez Romano y representantes del sector productor, se trasladaron a Washington para solicitar una prórroga de 90 días que permita mantener abierto el diálogo. El objetivo es evaluar el impacto real del arancel en el comercio bilateral y, eventualmente, suspender o renegociar la medida.
De no prosperar las negociaciones, la industria agroexportadora mexicana enfrentará mayores costos logísticos y operativos, debilitando su competitividad y afectando a miles de empleos en regiones productoras clave como Sinaloa, Michoacán y Baja California.
Fuente: Cosmos | UNO TV
Deja un comentario
Todos los comentarios pasan por un proceso de validación antes de ser publicados.