
Coparmex Laguna advierte riesgos industriales por recortes en seguridad y salud en el Paquete Económico 2026
La organización empresarial considera que la reducción presupuestal en áreas estratégicas compromete la competitividad regional y limita la atracción de inversión en La Laguna.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), delegación Laguna, expresó preocupación ante los lineamientos del Paquete Económico 2026, que plantea un gasto público de 10.1 billones de pesos frente a ingresos por 8.7 billones, lo que generará un déficit equivalente al 41 % del Producto Interno Bruto.
De acuerdo con Jorge Reyes, presidente del organismo en La Laguna, las proyecciones del gobierno parten de un escenario “excesivamente optimista” en materia de crecimiento económico, ya que dependen de factores como la seguridad, el respeto al Estado de Derecho y la certeza jurídica para la inversión.
El líder empresarial destacó que las ciudades de Torreón, Gómez Palacio, Lerdo y Durango requieren un entorno estable para garantizar la llegada de capital, detonar empleos y fortalecer cadenas de valor industriales. Sin embargo, los ajustes presupuestales generan inquietud: seguridad nacional tendría una reducción del 17.5 % y salud un recorte del 3.2 %, cifras que —dijo— impactarán directamente en la confianza empresarial y en la calidad de vida de la región.
En contraste, aunque se proyecta un aumento de 6.4 % en educación, Reyes consideró que este crecimiento es insuficiente para revertir el rezago académico que persiste en la zona. De igual forma, el incremento del 19.8 % en inversión pública se concentra principalmente en proyectos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), lo que limita recursos para infraestructura esencial como carreteras, transporte y agua, claves para la competitividad en estados como Coahuila y Durango.
En materia fiscal, la propuesta de elevar impuestos a productos de consumo como bebidas saborizadas, tabaco, apuestas y videojuegos impactará directamente en la economía familiar y en los comercios locales. Este escenario, agregó Reyes, puede frenar la inversión de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), consideradas el motor del empleo formal en la Comarca Lagunera.
“Para consolidar un crecimiento sostenido se requiere un presupuesto que impulse de manera decidida a las MiPyMEs, con acceso a capacitación, innovación tecnológica e infraestructura productiva”, subrayó.
Finalmente, el dirigente reiteró que sin condiciones de seguridad, certidumbre jurídica e inversión pública diversificada será difícil detonar un ecosistema industrial robusto que asegure empleos de calidad y estabilidad económica en la región.
Fuente: Cosmos | Milenio
Deja un comentario
Todos los comentarios pasan por un proceso de validación antes de ser publicados.