
Energía impulsa alza de inflación en países OCDE, con impacto diferenciado en sectores productivos
El costo energético vuelve a terreno positivo y eleva la inflación general al 4.2% en junio, lo que podría repercutir en la competitividad industrial global.
Junio marcó un punto de inflexión para los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ya que la inflación promedio registró un repunte de dos décimas, ubicándose en 4.2%. Esta aceleración estuvo directamente relacionada con el comportamiento del sector energético, cuyos precios dejaron atrás dos meses en números rojos y retomaron una variación positiva interanual de 0.9%.
Este ajuste en el precio de la energía representa una alerta para las cadenas de valor industriales, que enfrentan mayores costos operativos en un entorno global ya presionado por la incertidumbre geopolítica y los desafíos logísticos. El organismo internacional detalló que 21 de sus 38 economías miembros experimentaron un incremento inflacionario durante junio, mientras que en siete países, incluyendo los cuatro latinoamericanos del bloque, la tendencia fue descendente.
En México, la inflación se desaceleró ligeramente, al pasar del 4.5% en mayo al 4.3% en junio, una variación que ofrece cierto respiro al sector manufacturero nacional. En Chile, el índice bajó a 4.1%, mientras que Colombia reportó 4.8%. Costa Rica destacó por tener una inflación negativa de -0.2%, siendo el único país OCDE con este comportamiento en junio.
En Europa, la inflación en la zona euro avanzó una décima hasta el 2%, mientras que España mostró un incremento de tres décimas al 2.3%, atribuido a un menor descenso de los precios energéticos. En Estados Unidos, el índice también se elevó tres décimas para ubicarse en 2.7%, reforzando la preocupación sobre el encarecimiento de insumos estratégicos para sectores industriales.
En el contexto de las economías emergentes no miembros de la OCDE, se observaron contrastes: mientras China presentó una leve inflación del 0.1%, Argentina mantuvo una tasa elevada del 39.4%, aunque en descenso respecto al mes anterior.
El aumento en el costo de la energía vuelve a colocar sobre la mesa la necesidad de estrategias industriales que mitiguen el impacto de insumos volátiles. La transformación energética, la diversificación de fuentes y la eficiencia operativa serán claves para mantener la competitividad de las industrias globales en los próximos meses.
Fuente: Reuters
Deja un comentario
Todos los comentarios pasan por un proceso de validación antes de ser publicados.