
Estados Unidos elimina la exención arancelaria de paquetes menores a 800 dólares y sacude al comercio electrónico
La medida de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza impacta a transportistas, pequeñas empresas y plataformas digitales, al imponer aranceles plenos a todos los envíos internacionales.
A partir de este viernes, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) comenzó a aplicar tarifas arancelarias completas a todos los paquetes provenientes del extranjero, sin importar su valor o el país de origen. Con ello, se pone fin a la histórica exención arancelaria conocida como de minimis, que permitía la entrada libre de impuestos de envíos menores a 800 dólares.
La decisión, considerada definitiva por funcionarios de la administración estadounidense, representa un giro para la industria del comercio electrónico y el transporte de mercancías. El impacto será inmediato en empresas de mensajería, plataformas digitales y pequeños negocios que dependen de marketplaces como eBay, Etsy o gigantes de la moda rápida como Shein y Temu, cuyo modelo directo al consumidor se benefició durante años de este esquema.
En un primer periodo de transición, la CBP implementará una tarifa fija temporal de entre 80 y 200 dólares por paquete enviado a través de servicios postales extranjeros. No obstante, a partir de 2026 se exigirá el pago completo de aranceles calculados según el valor de cada producto.
El cambio fue impulsado originalmente bajo la administración de Donald Trump como parte de una estrategia para frenar el tráfico de narcóticos y reforzar la producción interna. La medida también busca proteger a industrias estadounidenses, particularmente al sector textil, que denunció prácticas desleales de empresas extranjeras capaces de introducir mercancía a bajo costo e incluso con posibles vínculos a trabajo forzado.
De acuerdo con cifras oficiales, los envíos que aprovecharon la exención se dispararon de 139 millones en 2015 a más de 1,360 millones en 2024, lo que equivale a cerca de 4 millones de paquetes diarios. Con el nuevo marco arancelario, los costos para consumidores y transportistas aumentarán, al tiempo que se generarán mayores ingresos fiscales para el gobierno estadounidense, estimados en más de 10 mil millones de dólares anuales.
Empresas de mensajería como FedEx, UPS y DHL ya trabajan en ajustes operativos para absorber el incremento de trámites y garantizar el despacho aduanero, mientras que varios operadores postales en Europa han suspendido temporalmente ciertos servicios hacia Estados Unidos.
Analistas anticipan que esta transformación marcará un reacomodo en la cadena logística global, reduciendo las ventajas competitivas del comercio transfronterizo de bajo valor y equiparando los costos frente a grandes minoristas establecidos como Walmart y Target.
Fuente: Reuters
Deja un comentario
Todos los comentarios pasan por un proceso de validación antes de ser publicados.