INDEX

Industria exportadora advierte riesgos para las cadenas productivas ante revisión del T-MEC

7 Oct, 2025  |  Economía y finanzas  |  0 comentarios

Index Nuevo León alertó que la falta de acuerdos en la revisión del tratado comercial podría impactar la estabilidad industrial de México y generar incertidumbre en las cadenas de valor.

La Asociación de Maquiladoras y Manufactureras de Exportación de Nuevo León (Index NL) advirtió que la ausencia de consensos en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría derivar en un escenario de incertidumbre para las cadenas de valor industriales, con riesgo de nuevos aranceles y disrupciones productivas.

Durante el encuentro “Política pública para la competitividad industrial: prioridades estratégicas México-Estados Unidos en el marco del T-MEC”, el organismo subrayó la necesidad de fortalecer una agenda conjunta entre empresas, cámaras y gobiernos que permita anticipar los posibles efectos de la revisión.

Index NL destacó que México atraviesa un momento clave impulsado por el nearshoring, lo que abre la posibilidad de consolidarse como un socio estratégico para América del Norte. No obstante, para aprovechar esta coyuntura, es indispensable avanzar en cuatro pilares: infraestructura moderna, talento especializado, certeza regulatoria y fortalecimiento del estado de derecho.

Entre los temas más relevantes en la renegociación del T-MEC, la cámara señaló los relacionados con las reglas de origen en sectores automotriz, acero y aluminio; la protección de la propiedad intelectual e innovación, así como los estándares laborales, medioambientales y energéticos.

Index también recordó que la política comercial global, marcada por la tensión entre Estados Unidos y China, está generando una reconfiguración de las cadenas de suministro. Esta dinámica, afirmaron, ofrece a México una oportunidad para robustecer su papel dentro del bloque norteamericano.

En el ámbito interno, el organismo resaltó la relevancia del reciente programa de protección a las industrias estratégicas, que impone aranceles de entre 10% y 50% a sectores como el textil, automotriz, plástico, vidrio, juguetes y electrodomésticos, con el propósito de fomentar la producción nacional y fortalecer a los proveedores locales.

Por su parte, David Eaton, presidente de Cofide AmCham y vicepresidente de la American Chamber México Capítulo Noreste, coincidió en que el país requiere reformas estructurales en materia energética, infraestructura y estado de derecho, además de una situación financiera más sólida para Pemex, si se busca aprovechar plenamente los beneficios del acuerdo comercial.

Eaton subrayó que el proceso de revisión del T-MEC debe verse como una oportunidad de modernización, integrando herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial para elevar la competitividad del ecosistema industrial mexicano.


Fuente: Cosmos | Milenio


Deja un comentario

Todos los comentarios pasan por un proceso de validación antes de ser publicados.


Deseo recibir información