
Veracruz va por la consulta ciudadana en tecnología
El Gobierno del Estado de Veracruz ocupa el sexto lugar nacional en la consulta para la conformación de la Agenda Ciudadana de Ciencia y Tecnología e Innovación, la cual permitirá establecer en el país nuevas estrategias de trabajo para reorganizar esfuerzos, políticas públicas y acciones específicas en dicha área.
Este ejercicio se realiza por primera vez en México y para su conformación la población podrá elegir entre diez retos planteados por un grupo de científicos expertos: agua, seguridad alimentaria, energía, Cambio Climático, educación, medio ambiente, salud pública, salud mental y adicciones, exploración espacial y migración, considerados como un punto de partida para mover a los ciudadanos hacia la reflexión y a ejercer su mandato para propiciar el desarrollo social y económico de México.
Así, se busca incorporar al ciudadano común a la toma de decisiones, fomentar la creación de una cultura científica entre los ciudadanos, sensibilizar a la clase gobernante y a los tomadores de decisiones, con respecto a las necesidades y opiniones de la ciudadanía, traducir la opinión ciudadana en un mandato sobre la agenda en ciencia y tecnología y ver reflejadas las inquietudes, opiniones y preferencias sociales en diferentes ámbitos del conocimiento para el horizonte 2030.
La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), a través del Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (Covecyt), realiza parte de la difusión de esta estrategia en la entidad al ser miembro de la Red Nacional de Consejos de Ciencia y Tecnología. En este tenor que invita a la ciudadanía a participar y conocer más de esta propuesta en www.agendaciudadana.mx
La opinión de los ciudadanos será recopilada y entregada, junto con de libros temáticos, a los tomadores de decisiones. Cada libro recogerá el diagnóstico de los retos, las propuestas de políticas públicas necesarias y cómo la ciencia y la tecnología pueden coadyuvar a la atención de cada reto hacia ese año.
Los objetivos que se busca cumplir son: posicionar el conocimiento científico y tecnológico en el ámbito ciudadano, acercar al ciudadano común a la ciencia, la tecnología y la innovación, haciendo que se reconozcan las aportaciones que estos sectores realizan en diferentes ámbitos de la vida cotidiana y establecer canales de comunicación y participación ciudadana.
En esta iniciativa nacional participan instituciones educativas, asociaciones y fundaciones como Universidad Nacional Autónoma de México-Dirección General de Divulgación de la Ciencia la Academia Mexicana de Ciencias, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología.
También, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República y en los estados, los consejos estatales de ciencia y tecnología.
Fuente: Agencias
Deja un comentario
Todos los comentarios pasan por un proceso de validación antes de ser publicados.