
Peso mexicano gana terreno tras datos de Estados Unidos y expectativa sobre la Fed
La divisa local avanzó ligeramente frente al dólar, apoyada por cifras positivas de la economía estadounidense y mayores apuestas a un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal.
El peso mexicano mostró una leve apreciación frente al dólar este jueves, en un entorno marcado por la publicación de indicadores económicos sólidos en Estados Unidos y las crecientes expectativas de un ajuste monetario en ese país.
La moneda local se cotizó en 18.6429 unidades por dólar, con un avance de 0.08% respecto al cierre previo de Reuters. Aunque durante la jornada llegó a retroceder alrededor de 0.20%, logró recuperarse en línea con el debilitamiento del dólar a nivel global.
El Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense registró un crecimiento intertrimestral de 3.3% en el segundo trimestre, cifra superior a la estimación inicial de 3.0%. A ello se sumó el descenso en las solicitudes semanales de apoyo por desempleo, lo que reforzó la percepción de resiliencia en el mercado laboral.
El movimiento cambiario también estuvo influido por comentarios de John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, quien sugirió la posibilidad de un recorte de tasas en septiembre, lo que aumentó las apuestas de los inversionistas a un giro en la política monetaria estadounidense.
En el plano interno, el Inegi informó que la tasa de desempleo en México alcanzó 2.8% de la PEA en julio, menor al 2.9% reportado un año antes, aunque ligeramente superior al 2.7% de junio. El número de personas desocupadas fue de 1.7 millones, 85,000 menos que en julio de 2024.
La población económicamente activa ascendió a 62.5 millones, mientras que los ocupados fueron 60.8 millones, un incremento de 475,000 en términos anuales. No obstante, la informalidad laboral aumentó hasta 56.1%, lo que equivale a 34.1 millones de trabajadores en esta condición.
Por sectores, los servicios concentraron 44.1% de la ocupación, seguidos del comercio (19.7%), la manufactura (16%), las actividades agropecuarias (11%) y la construcción (7.8%).
Estos datos reflejan un mercado laboral sólido, aunque con persistente informalidad, en un momento en que el comportamiento del tipo de cambio y las decisiones de la Fed continúan siendo determinantes para la industria y la inversión en México.
Fuente: Reuters
Deja un comentario
Todos los comentarios pasan por un proceso de validación antes de ser publicados.