Industria mexicana frena el desempeño económico: PIB cae 0.2% en el 3T de 2025
El sector secundario registró un retroceso de 2.7% y se convirtió en el principal detonante de la contracción económica trimestral, pese al dinamismo del agro y los servicios.
La actividad económica nacional enfrentó un freno durante el tercer trimestre de 2025, periodo en el que el producto interno bruto (PIB) retrocedió 0.2% respecto al trimestre previo, de acuerdo con las cifras definitivas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El ajuste confirma una ligera mejora frente a la estimación oportuna de -0.3%, publicada en octubre.
El desempeño respondió principalmente al debilitamiento del sector industrial, que registró una caída de 2.7% en su comparación trimestral. El retroceso en manufacturas, construcción y minería contrastó con el crecimiento observado en las actividades primarias, que avanzaron 2.9%, y en los servicios, que aumentaron 1%.
En su medición anual, el PIB mostró una disminución marginal de 0.1% entre julio y septiembre, una revisión a la baja desde el -0.2% preliminar. El comportamiento estuvo impulsado por los incrementos de 3.7% en el sector agropecuario y de 1.1% en las actividades terciarias, aunque nuevamente el componente industrial retrocedió 2.7% anual.
Con este resultado, la economía mexicana acumula un crecimiento de apenas 0.1% en los primeros nueve meses del año, por debajo del 0.2% anticipado un mes antes. En este periodo, el agro y los servicios registraron alzas interanuales de 3.1% y 1%, respectivamente, mientras que la industria sumó una contracción de 1.8%. Este escenario marca el fin de una racha de tres trimestres consecutivos con avances anuales del PIB.
La publicación de los datos ocurre en un contexto de revisiones al alza en los pronósticos de crecimiento para 2025. Analistas consultados por el Banco de México prevén una expansión de 0.5% para este año. Organismos internacionales también han ajustado sus perspectivas: la OCDE estima un crecimiento de 0.8%, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un avance de 1%.
El entorno externo continúa influyendo en la actividad nacional. La economía de Estados Unidos —destino de más del 80% de las exportaciones mexicanas— reportó un sólido crecimiento de 3.8% en el segundo trimestre, desempeño que podría amortiguar parcialmente la debilidad interna.
Otros organismos también han elevado sus estimaciones. El Banco Mundial incrementó su pronóstico para México de 0.2% al inicio del año a 0.5% en noviembre, mientras que la Cepal ajustó su expectativa a 0.6% desde 0.3%. El FMI, por su parte, modificó su previsión previa de 0.2% a 1% durante septiembre.
En retrospectiva, México avanzó 1.5% en 2024, aunque registró una contracción de 0.6% en el último trimestre del año, la primera caída trimestral en tres años, luego de la incertidumbre generada por la elección presidencial en Estados Unidos. Antes de ello, el país había crecido 3.2% en 2023, 3.9% en 2022 y 6.1% en 2021. Para 2025, el Inegi reporta un crecimiento acumulado de 1.2%.
Fuente: Cosmos | Forbes























Deja un comentario
Todos los comentarios pasan por un proceso de validación antes de ser publicados.