Industria México

México arriesga su competitividad industrial: para 2050 producirá 29 millones de profesionistas fuera de los sectores estratégicos

20 Nov, 2025  |  Actividad industrial  |  0 comentarios

El IMCO alerta que la formación profesional del país sigue anclada en carreras tradicionales, mientras la industria exige talento STEM para enfrentar automatización, digitalización y transición tecnológica.

México se encamina a un escenario de desajuste estructural entre la formación profesional y las necesidades reales de la industria, advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). De acuerdo con las últimas proyecciones del centro de análisis, el país podría sumar casi 29 millones de profesionistas en carreras con baja demanda laboral para 2050, debido a la persistencia de los jóvenes en elegir campos tradicionales como Derecho, Contabilidad o Administración.

El IMCO señala que esta tendencia representa un uso ineficiente del capital humano en un momento en que la economía global está siendo rediseñada por la automatización, la inteligencia artificial, la transición energética, la fragmentación de cadenas de suministro y los cambios demográficos. Mientras el sector productivo demanda perfiles altamente especializados, la oferta educativa mexicana sigue sin adaptarse.

Aunque el mercado laboral mundial se ha diversificado con nuevos roles y una amplia disponibilidad de información vocacional, el organismo subraya que las aspiraciones profesionales de los jóvenes mexicanos han permanecido prácticamente inmóviles durante dos décadas. Esto implica que el país avanza hacia un crecimiento industrial sin el talento técnico suficiente para sostenerlo.

El análisis proyecta que 65% de los futuros egresados mexicanos continuará concentrado en carreras tradicionales, mientras que solo una parte menor optará por campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), disciplinas clave para industrias de alto valor agregado como manufactura avanzada, automatización, desarrollo de software, análisis de datos e inteligencia artificial.

Las cinco carreras con mayor matrícula desde 2005 —Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Derecho, Psicología y Contabilidad— mantendrán su predominio hacia 2050, a pesar de que sectores emergentes en México y el mundo requieren perfiles más especializados para operar nuevas tecnologías industriales.

En contraste, solo 8% de los egresados actuales proviene de áreas como ciencias naturales, exactas, computación o ingeniería especializada, aun cuando estos perfiles se incorporan a los empleos con mayor crecimiento global, como científicos de datos, desarrolladores de IA y especialistas en automatización. Incluso considerando un crecimiento estimado del 400% en egresados STEM hacia 2050, estas disciplinas seguirán por debajo de la demanda industrial proyectada.

Esta desconexión ya se refleja en el día a día empresarial: siete de cada diez empleadores en México reportan dificultades para cubrir vacantes, principalmente en posiciones técnicas y operativas vinculadas a nuevas tecnologías, según datos de Manpower. El IMCO sostiene que esta escasez de talento amenaza el crecimiento de sectores industriales estratégicos y limita las oportunidades económicas para miles de jóvenes.

Para enfrentar este reto, el instituto propone transformar el modelo educativo superior mediante programas más cortos y flexibles, certificaciones con reconocimiento industrial y un sistema nacional actualizado de orientación vocacional que integre información sobre salarios, demanda laboral y proyecciones de crecimiento productivo.

Asimismo, sugiere consolidar modelos educativos regionales enfocados en sectores estratégicos, con el objetivo de alinear la formación de talento con la visión industrial del país y con los objetivos del Plan México, impulsando el desarrollo tecnológico y la competitividad manufacturera.


Fuente: Cosmos | Forbes


Deja un comentario

Todos los comentarios pasan por un proceso de validación antes de ser publicados.


Deseo recibir información